HISTORIA DEL AJEDREZ

 

Breves notas sobre la evolución de los trebejos

 

 

            El conjunto de trebejos que se mueven en el tablero ha sufrido considerables cambios en el transcurso de los años; sólo así pueden comprenderse ciertas incongruencias, tales como que una dama vaya a la guerra y que una torre, que debería suponerse carente de movimiento puede trasladarse con toda la libertad por el campo de batalla.

 

            En la Biblioteca Imperial de París se conservan unos trebejos de manufactura muy antigua, algunos de las cuales se cree formaban parte del ajedrez regalado por Harum al Raschid a Carlomagno y que éste legó a la abadía de Saint-Denis; dichas piezas han constituido motivo de polémica entre los estudiosos debido a sus formas complicadas. Lo mismo ocurre respecto al ajedrez de Ager, ya citado, y a otro que se conserva en el mundo de Cluny (París) y que se cree que perteneció al rey Luis IX de Francia.

 

            En su obra sobre los juegos, Alfonso el Sabio dibuja las figuras y explica de la siguiente manera cómo deben fabricarse:

 

            <<Mas las que se facen meior, e mas complidamientre an de seer fechas desta manera.- El Rey debe estar en su siella con su corona en la cabeza, e la espada en la mano assi como inogasse o mandase facer justicia.- El Alfferzas debe ser fecha de manera del Alferez mayor del Rey, que lleva la senne de las sennales del Rey quando an a entrar en las batallas.- Los Alffiles an de seer fechos a manera de elefantes e castiellos encima dellos plenos de omnes armados como si quisiessen lidiar.- los cavallos an de seer fechos a manera de cavalleros armados assi cabdiellos que son puestos por mandado del Rey por acavdellar las azes.- Los Roques deven ser fechos assi como azes de Cavalleros armados que estan muy espessas teniéndose unos a otros.- Los peones an de ser fechos a manera del pueblo menudo, que están armados e guisados quando quier lidiar. >>

 

a) Rey

 

            Es la pieza principal en el tablero. Apenas ha sufrido modificaciones, ya que, en la Edad Media, era utilizado del mismo modo que ahora.

 

            Salto del Rey. Se trata de una jugada especial que podría ser un antecedente del enroque y que consistía en efectuar una jugada de Caballo: el Rey puede <<saltar>> como un Caballo para escapar del jaque mate. Se practicaba en Francia hacia 1200 y en Alemania se han encontrado <<restos>> de esta práctica en 1400. En la Península Malaya se usa todavía.

 

            Enroque. Unica jugada en la que se utilizan simultáneamente dos piezas: el Rey y la Torre. Esta jugada sólo se efectúa desde finales de la Edad Media, pues antes se realizaban dos jugadas.

 

            Enroque libre. Método italiano del año 1600: el Rey podía ir a cualquier casilla de la primera fila, y la torre, al otro lado, desde su columna hasta la última. En el libro de Lolli, publicado en 1763, se utiliza este método.

 

            Jaque. La práctica de anunciar el jaque procede de los primeros días del ajedrez persa y fue considerado como un acto de cortesía y respeto a su majestad por parte de un jugador para indicarle que estaba en peligro.

 

b) Dama

 

            Esta pieza recibe actualmente un extraño nombre si consideramos que el rey solía partir a la guerra como general en jefe y dejaba a su esposa en casa. El origen de esta incongruencia parece ser que radica en que, en persa, se llamaba ferz y en el Roman de la Rose ya aparece como fierge. De fierge a vierge no hay más que un paso. De vierge se pasó a Sainte Vierge y de esta denominación a Dame. En general, la palabra ferzpersa fue latinizada en fercia y fiercia; de ahí la confusión de género en las lenguas europeas.

 

            Otra teoría para explicar el <<cambio de sexo>> de esta pieza dice que el forzin se convirtió en Dama porque, al llegar el Peón a la octava casilla se le denominaba como en el juego de damas, Dama.

 

c) Torre

 

            Muy juiciosamente, los asiáticos habían colocado en las alas del ejército tropas ligeras; arqueros montados sobre camellos, ya que este animal, cuando galopa, es más ligero que el elefante. Hay que pensar que el persa expresa muchas cosas con pocas palabras e, incluso con pocas letras. Littré nos dice que, en persa, rokh significa camello montado por un arquero.

 

            Queda por explicar cómo rokh se ha convertido en Torre. ¿Tal vez por que la joroba del camello con un guerrero encima hiciera pensar en una torre? En los juegos de lujo, la pieza denominada Torre está representada a menudo por un elefante llevando una torre a cuestas. Sólo el camello ha desaparecido, pero su nombre persiste en la voz <<enrocar>>.

 

d) Alfil

 

            El Rey asiático y su ferz estaban protegidos por dos poderosos combatientes, los elefantes; en la actualidad los alfiles o bufones (en persa, elefante se designa como al pìl). Pero un día los elefantes parecieron demasiado localistas y asiáticos a los jugadores occidentales y decidieron cambiar esta pieza. En plena Edad Media, ¿Qué guerreros reemplazarían a los elefantes? Se escogió nada más que ¡a los obispos! Esta extraña elección puede explicarse en el contexto Medieval, ya que los obispos participaban a menudo en las contiendas.

 

            Las mitras de los obispos estaban decoradas primitivamente con una trama de cordones que colgaban acabando en una especie de bellota, que hoy puede verse en las enseñas de los emblemas episcopales. De ahí la irreverencia en que cayeron nuestros antepasados, pues pensó que dicho tocado era semejante al de los bufones de la corte, terminados en multitud de campanillas. Y así se introdujo el bufón en el tablero.

 

e) Caballo

 

 Esta pieza apenas ha sufrido cambios debido a que se trata de un elemento importante en la guerra. Aunque hay juegos que no lo incluyen, aparece en la mayoría de ajedreces orientales: birmano, chaturanga, chino, japonés, Tamerlán, etc.

 

f) Peón

 

            Es considerado como el soldado de infantería dentro del tablero. Antiguamente, cada Peón tenía la forma de la pieza a la que servía de salvaguarda, por lo que los había de Rey, de Dama, de Torre de Rey, de Torre de Dama, de Alfil de Rey, de Alfil de Dama, de Caballo de Rey y de Caballo de Dama.

 

            Existen peones en todos los ajedreces. El de Tamerlán, que tiene 14, los nombra del siguiente modo. Peón de peones, del Camello, de la Tortuga, del Elefante, del General, del Rey, del Visir, del  Espía, de la Jirafa, del Caballo, de la Torre, del centinela, del León y del Toro.

 

            En el ajedrez de cuatro reyes, cada jugador tiene cuatro peones; en el chatarunga otros tantos, y en el de Alfonso X el sabio, doce.

 

                La captura al paso fue establecida hacia 1560 por Ruy López: Posteriormente fue adoptada en Francia; Inglaterra y Alemania.